Lo primero que necesitaremos para emprender una vida placentera y trabajar en lo que nos gusta es desarrollar una Maestría. Y es que ésta no se da solamente porque hayamos culminado unos estudios profesionales o sigamos sumando certificados o títulos.
Tendemos a considerar a quienes tienen logros intelectuales como personas de éxito y realización. Sin embargo, hay cualidades humanas y emocionales que sobrepasan estos estándares: la persistencia, la disciplina, y la confianza en si mismos.

Quiero compartirte en este artículo, las 5 preguntas claves para desarrollar tu Maestría.
+¿Has escuchado tu propia voz?
El primer paso es que podamos escuchar nuestra propia voz, no las recomendaciones o gustos de otros. Esto es altamente complejo y sutil. Tanto la meditación y la filosofía, como los cursos de crecimiento personal con orientación humanista apuntan a este factor.
Determina lo que deseas, lo que sientes profundamente, esto será tu misión en la vida.
¿Cuáles son tus deseos más profundos? ¿Has descubierto tu verdad interior?
Piensa en tus pasiones, tus habilidades, tus necesidades y las de otros, —tanto las que ya tienes como las que puedes llegar a tener—, por allí puede estar el camino.
Una vez la escuches, utilízala. Ponla en práctica. Actúa
Te has preguntado, ¿de dónde sacan tanta energía y fuerza interior, los pioneros y líderes emprendedores, para ir en contracorriente?
Si queremos hacer la diferencia, nos deben agradar los desafíos mentales y prácticos, así seremos competentes en cualquier ámbito. Si queremos elevar el nivel de desempeño de cualquier objetivo, tendremos que sobre-exigirnos tanto corporal como mentalmente.
La gran cualidad de los grandes maestros de la historia, es que tenían una notable intensidad en sus deseos de aprender, una inclinación firme y profunda con un tema particular.
Normalmente las personas promedio como tú y como yo, sólo sacamos nuestro potencial en tiempos de crisis. En estos momentos, es cuando nuestras energías pueden superar cualquier adversidad que se nos presente. El peligro es que tenemos la tendencia a apocarnos ante cualquier situación que parezca complicada o difícil.

A fuerza de práctica y determinación podemos superar cualquier reto que se nos imponga en momentos competitivos.
Dice Gardner H. (2005) “Una persona es disciplinada en la medida que haya adquirido unos hábitos que le permitan realizar un avance constante, y en esencia perpetuo hacia el dominio de una técnica, un arte o un corpus de conocimiento”. Y también se refiere a que cultivemos una mente disciplinada, en tanto que comprensión disciplinaria, dominar el método propio de un conocimiento.
¿Te has dado cuenta que te hace trabajar cada vez con más intensidad?
+¿Desarrollas tu mente creativa?
Además de la práctica constante de una habilidad, requerimos una mente creativa. Ya que podremos idear formas diferentes para diseñarnos un entrenamiento que se ajuste a nuestras posibilidades. Nuestras metas las podemos orientar a unos hábitos creativos, con un tiempo fijado para todos los días, y que nos exijan rebasar lo que creemos, son nuestras limitaciones.
En los tiempos actuales de plena globalización, la creatividad es estimulada y apetecida. En la antigüedad, las personas creativas no gozaban de un panorama muy alentador, se les desdeñaban o sólo se les reconocían sus obras en la posteridad. Actualmente las innovaciones se propagan rápidamente y las que no lo hacen tienden a desaparecer por completo (Por ejemplo: Blockbuster).

Para Mihaly C.(2008) la creatividad no es el resultado del trabajo de una sola persona, es la aparición esporádica entre 3 elementos independientes: 1)una persona que haya dominado algún ámbito de actuación y que ofrezca continuas variaciones en ese ámbito. 2)el ámbito cultural donde trabaja la persona con sus reglas, posibilidades y limitaciones. 3)el campo social, es decir el conjunto de personas o instituciones, las experiencias educativas y las oportunidades de actuación pertinentes. Si se ejerce una influencia real y tangible en un ámbito será reconocido.
Cometamos errores nuevos, dice Esther Dyson (destacada empresaria de tecnología digital).
Un creador está movido por la pasión y la irreverencia, y puede ser juzgado como tonto, intenso o adicto.
¿Estas dispuesto a asumir este desafío?
Entonces sigue leyendo
+¿Lo aprendido lo pones en práctica?
Si emprendemos un camino autodidacta, requerimos una mente práctica. Ensayo y error es un aprendizaje que no falla.
En cualquier proceso de aprendizaje de nuevas habilidades, al comienzo tendrás frustración, hastío o pánico, estas emociones hay que dejarlas pasar y perseverar, confiando en el proceso y llega un momento que parece mágico. Lo incorporas en todo tu organismo.
Los errores y fracasos son tus maestros. Aceptar que no lo hacemos bien, es una actitud muy favorable para avanzar por otros caminos. Pero, cuando no actuamos teniendo solamente la intención, eso es miedo por no creernos preparados o de todo salga perfecto en la primera vez.
El maestro se muestra cuando actuamos. Cuando no es posible tener un maestro o un coach o mentor, que nos oriente y guie en el camino, nosotros diseñaremos un plan. Puede que se nos haga más largo y lento, pero también es de mucho valor hacernos autocontrol.
+¿Sabes cuál puede ser tu coach?
Todos en la vida hemos tenidos maestros o mentores que nos han enseñado algo nuevo, y para haber aprendido, debimos aceptar la autoridad de esa persona. La humildad por aprender estaba a nuestro favor. Aceptar nuestra debilidad temporalmente es tan necesario como indispensable.
La gran ventaja de tener un coach es que obtenemos su realimentación en tiempo real, Sin embargo ellos tienen sus debilidades, también se pueden volver soberbios, dominantes o imponentes con sus creencias.
Los verdaderos coach son aquellos que te permiten desarrollar tu estilo y talentos y te dejan marchar en el momento indicado y permaneciendo como amigo de por vida, quizás. Date el tiempo suficiente para observar los rasgos de personalidad de tu coach, sus creencias, su ética y su sensibilidad.
Un buen coach sabrá hasta donde puedes dar más.
Dice un aforismo Zen: “si encuentras a Buda en tu camino, mátalo”.
No es matar a los demás, porque los necesitamos, ni poner muros que nos distancien. Es matar los preconceptos y creencias que ya no nos sirven.
+¿Que lugar das a la ética en tus acciones?
En la actualidad los medios de comunicación en Colombia, están poniendo al descubierto la corrupción política que ha marcado este gobierno y los anteriores.
La corrupción es lo contrario a la ética. Prestar un servicio de buena calidad implica una actitud de respeto con los recursos. Una actitud o mentalidad ética es no copiar de otros, no atribuirse logros individuales cuando se obtuvo colaboración de otros. La falta de ética, se da cuando nos vendemos por dinero o fama.
El servicio a una comunidad no sólo está destinado a quienes tienen una intención dadivosa o de entrega, también cualquier conocimiento y comprensión de un oficio o profesión, debe estar al servicio y beneficio de una comunidad, que ayude a mejorar la calidad de vida.
Cada oficio o profesión tiene sus dilemas éticos, sin embargo Gardner nos comparte las señales de las 4 “M”s:
Misión: Se trata de no perder el rumbo propio de la profesión o labor.
Modelos: Se trata de identificar las personas que encarnan el buen trabajo
Mirarse al espejo-versión individual: Se trata de mirarse el espejo honestamente, realimentarse, no auto engañarse y consultar con otros su percepción.
Mirarse al espejo-responsabilidad profesional: Cuando se obtiene autoridad, por la madurez en la profesión es obligación supervisar lo que hacen los colegas en los círculos de colaboración.

Resumiendo, estas serian las 5 preguntas que te lleves al terminar la lectura:
+¿Qué dice tu propia voz?
+¿Cómo desarrollas tu mente creativa?
+¿Lo aprendido lo pones en práctica?
+¿Sabes cuál puede ser tu coach?
+¿Tu accionar es ético?
Que la madurez obtenida sirva de ejemplo para guiar y custodiar a los que apenas comienzan y sigamos aportando a las nuevas generaciones.

Sólo si hemos recorrido este camino, podremos ayudar a otros a encontrar el propio.
Un abrazo
Álvaro D. Cardona M.
1 comentario en “¿TIENES MAESTRÍA? ¿CÓMO PUEDES LOGRARLA? EL PODER LATENTE EN TODOS NOSOTROS”