Este vídeo te dejará Frio!!!. Este vídeo lo conocí hace ya como 6 años por Giovanni Quinti de la escuela Italiana La Teca. Este vídeo seguramente lo vas a ver más de una vez y te tocará profundamente. Ponte cómodo.
Es exactamente, por lo que acabas de ver en el vídeo, por lo que condenaron a cadena perpetua ayer en Georgia (E.E.U.U.) a Justin Ross. Tarde que temprano la realidad supera la ficción. Mira la noticia aquí
He identificado 7 claves para incrementar nuestra conciencia y despertar el sentido de lo que vivimos día a día, veamos:
- A donde lleves tu atención, en eso te conviertes
La pobreza de atención está penetrando todas las edades, no es solo algo que viven los nativos digitales o millennials. Aunque, los que andamos por los 40, estamos tan anestesiados por los hábitos y presión laboral que percibimos muy limitadamente y quizá no captamos lo más importante, andamos con el piloto automático, reaccionando ante tanta competencia.
En la dispersión que estamos viviendo, andamos más desconectados de la realidad, tanto que preferimos esperar quien aparezca en una pantalla con un mensaje de texto o un video o imagen compartida en las redes sociales. Parece que no soportamos la quietud.
Ahora en algunos cafés de la ciudad, se puede ver que las mesas tienen revistas de moda o un televisor prendido, para que las personas se distraigan. Y cuando una persona sola llega a degustarse un café con algo de comer, clava su mirada en las imágenes de estos distractores.
Que difícil es ver a una persona sola que sea amigable, con otro que también está solo. ¿Cuántos amigos se podrían conseguir o sino, que buenos ratos podríamos tener, si nos saliéramos de este mecanismo automatizado de ver pantallas?.
Las reuniones de trabajo o las capacitaciones en la empresa, tienen miles de distractores: llega un integrante tarde, miramos en el celular los mensajes de texto cuando el que habla se vuelve monótono o tal vez, miramos otra cosa que tengamos a la mano. Parece que no soportamos largos periodos de mantener la atención focalizada.
2. En lo fácil no hay crecimiento
Además de la dispersión, hay unido a esto el deseo de obtener todo rápido, por ello los procesos que requieren tiempo de maduración no logran salir “maduros”, no se incuban. Se quedan en la superficie. En otras palabras, nos contentamos “con la puntica no más”. O finalmente, se descartan.
Se estimula ahora, el obtener con el mínimo esfuerzo, el máximo resultado.
Me identifico con lo que planteó Fitzgerald (1985) “siempre transijo con el fracaso (a fin de cuentas la vida está llena de complicaciones). Lo que no tolero de ninguna manera es la falta de esfuerzo.” Refiriéndose a su labor crítica como escritor.
Pienso lo mismo, cuando asesoro y acompaño a diferentes personas en procesos de coaching y psicoterapia.
3.Darle al silencio su lugar
Que tan difícil estar en silencio y sobretodo en diciembre!!!. Si no soy yo, entonces es el vecino quien pone música todo el día o cambia de un canal a otro en su televisión, y aumentándole el volumen descaradamente.
Como no vamos a estar tan aturdidos, atontados, si estamos al televisor, al celular, en internet tantas horas, que cuando estamos sin estos aparatos, ya entramos en tedio y perdemos el sentido de vivir lo simple. Tanto que para algunos, esto aumenta el riesgo de la obesidad, por que se echa mano en forma inconsciente de las crispetas o las papitas fritas. A otros, los aísla del contacto de los demás.
4.Despertar de la sumisión
Cuando la cola menea el perro. No, no es un error de escritura. Estabas bien atento leyendo. Este es el título de una película de sátira política (que podrás ver después). Sin embargo, usaré esta metáfora, para decir que nos tienen distraídos y atontados los medios de comunicación, la política, la religión, el sistema educativo, la rutina del trabajo y hasta nuestras creencias.
Es el momento de despertar de cualquier sumisión. No será que es hora, de que prestemos atención realmente a lo que sucede, más allá de la apariencia superficial y dejar de hacernos los tontos o los ciegos?. Es hora de asumir responsabilidades individuales y colectivas con verdadera entereza.
5. Encontrar el estado de flujo
Las consecuencias de estar tan saturados de información, es que estamos desenfocados y dispersos frente a cualquier objetivo o meta por alcanzar.
Durante el proceso del curso de oratoria que imparto a los alumnos, logro captar inicialmente, que los participantes hacen discursos con ideas inconexas, además que la ansiedad los lleva a usar cualquier herramienta que les dé seguridad, como un lapicero en la mano, o desviar la mirada a otra parte. Esto lo vamos corrigiendo en cada entrenamiento. Descartamos lo superficial y nos quedamos con lo esencial.
Cuando en los entrenamientos establezco una rutina de desempeño, ésta al convertirse en automática y relajada, más libre queda la mente, sin preocupaciones para dar paso a la auto-conciencia del presente. Si un orador, se vuelve exquisitamente analítico estará más expuesto al fracaso.
6.¿Te gusta lo que haces?
Y para seguir con la metáfora del perro, la retomaré para hablar del poder del disfrute en cada momento. El perro menea la cola cuando se alegra.
Si nos gusta lo que hacemos, la atención aumenta considerablemente, según las investigaciones realizada por Howard Gardner, William Damon y Mihaly Csikszentmihalyi. Dedicación plena y placer en lo que uno hace, nos remite a una experiencia de flujo. Es cuando se tiene la inmensa fortuna de disfrutar de nuestro trabajo.
Por ello, se ha hecho tan popular el difundir en las empresas las experiencias de felicidad, puesto que este estado de “flujo” puede aumentar la productividad. Quisiera saber, que estas capacitaciones no quedan en unos momentos agradables, y las directivas de la empresa se comprometen a realizar cambios de actitud para ser más amigables con sus colaboradores y clientes.
7.Hacia la sensibilidad social y la compasión
El respeto que se tiene por los pacientes, los alumnos y los amigos, es producto de un trabajo de autoconocimiento constante. De una aceptación profunda e incondicional de nosotros mismos y el cultivo de nuestras potencialidades.
La amabilidad, la bondad y la empatía dependen del musculo de la atención, ya que para sintonizar con los sentimientos ajenos, es preciso conectar con los sentimientos propios y ver en los demás, los signos faciales, vocales y otros indicios de sus emociones.
Recientemente he conocido personas que rondan por los 30, que lideran personas pero les falta tacto. Por estar distraídos, han ido perdiendo la empatía autentica y la compasión. Qué tendrán que vivir para madurar esta sensibilidad que hace a los verdaderos maestros?.
Para resumir, estoy exponiendo la idea sobre el poder de la atención plena (mindfulness) para darle sentido a nuestras acciones y relaciones.
Con un entrenamiento, podemos reorientar voluntariamente la atención a través de las siguientes orientaciones:
Date cuenta cuándo y cómo te dispersas
Esfuérzate dando lo mejor, aunque te equivoques.
Dale al silencio un espacio y un lugar
Despierta de cualquier sumisión en la que te encuentres
Descubre estados de flujo cada día
Dedícate a hacer lo que más te gusta
Cultiva la sensibilidad social y la compasión
Presta atención: tu vida y la de otros depende de ello.
Un abrazo,
Álvaro D. Cardona M.
1 comentario en “LAS 7 CLAVES PARA DESPERTAR SENTIDO: PRESTA ATENCIÓN A LO QUE MÁS IMPORTA”